Turismo

Siguenos

Populares

Categorias

La embajada de Estados Unidos designó a Patricia Aguilera como nueva encargada de negocios, liderando así la misión diplomática estadounidense en República Dominicana.

Aguilera es oriunda de Texas y se encuentra en República Dominicana desde julio siendo ministra consejera, para promover las relaciones bilaterales entre ambos países. Es licenciada en Ciencias Políticas, con una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de St. Mary’s en San Antonio, Texas.

Patricia se desempeñó más recientemente como directora interina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL por sus siglas en inglés) en la misión de México, donde fue responsable de la política y la estrategia del programa de asistencia de seguridad y de los 3.4 billones de dólares implementados en los 32 estados de México y el gobierno federal.

Bajo su mandato, los Estados Unidos y México implementaron el Marco Bicentenario sobre Seguridad, Salud Pública y Comunidades Seguras para establecer un enfoque integral a largo plazo que guía las acciones binacionales en la búsqueda de seguridad de ambos países.

Antes de su tiempo en México, Patricia se desempeñó en la oficina de Inteligencia y Análisis (INR por sus siglas en inglés) como directora de la vigilancia de inteligencia en el Centro de Operaciones, el punto focal del Departamento de Estado que monitorea eventos globales las 24 horas. Ella dirigió el equipo que informaba al secretario y otros funcionarios del departamento sobre inteligencia inmediata y coordinó con la comunidad de inteligencia durante crisis. 

Como directora de servicios a ciudadanos estadounidenses y manejo de crisis, Patricia dirigió la creación e implementación del sistema de asesoría de viajes que todavía usa el departamento en la actualidad.  Supervisó el grupo inaugural de recuperación de rehenes consulares del departamento e implementó procedimientos operativos interinstitucionales para el regreso de ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente en el extranjero.

También, Patricia se desempeñó como asesora de política exterior del Mando Central de la Infantería de Marina de Bahréin; asesora del Subsecretario de Asuntos Políticos, donde cubrió entre otros portafolios asuntos del hemisferio occidental; y programa becaria de Eagleburger con Boeing Comercial.  Otras asignaciones diplomáticas incluyen el Reino de Arabia Saudita, Barbados y el Caribe oriental, las Antillas Neerlandesas y Washington D.C. como oficial de vigilancia en el Centro de Operaciones del Departamento de Estado.

Patricia está casada y tiene dos hijos.

 

Santo Domingo.- Fotografías impresas de la boda y momentos de la pareja juntos a lo largo de los años, forman parte del listado de documentos que funcionan como “pruebas de la relación” durante la entrevista con el oficial consular.

De acuerdo, con la Embajada de los Estados Unidos en República Dominicana, las personas que tienen una relación con alguien que vive en el país norteamericano deben cumplir con una serie de requerimientos para evidenciar con hechos el vínculo afectivo.

Durante el segmento “El Consulado Más Cerca” que conduce la periodista Lorenny Solano a través de RNN, los oficiales consulares establecieron que las  pruebas de la relación de pareja que  también se deben presentar incluyen la presencia del peticionario durante la entrevista consular.

Al continuar el desglose de documentos que pueden resultar beneficiosos para demostrar que la relación es verdadera, señalaron los mensajes, publicaciones en redes sociales, contratos a nombre de ambos, recibos de remesas y estados bancarios conjuntos. 

Del mismo modo, recalcaron que Incluir fotos intimas de la pareja no son pruebas convincentes ni apropiadas a la hora de solicitar una visa en la Embajada de Estados Unidos.

“No queremos ver fotos sin ropa.  Mejor llevar fotos impresas, hablar sobre sus planes futuros y las comidas favoritas de la pareja. No es necesario llevar fotos intimas para demostrar que la relación es real”. 

En ese sentido, recomendaron no llevar este tipo de fotografías a la entrevista porque podría provocar un retraso en el proceso, debido a que se les serán solicitadas otras pruebas que demuestren que existe una relación real entre el solicitante y el peticionario.

septiembre de 2023. Hablar de Chichi Peralta es viajar a través de las palabras: melodía, ritmo, sabor, baile y magia sonora, características indudables de su obra que volverán a estar presentes en su siguiente producción discográfica en la que trabaja. es un recorrido por la historia de las músicas del mundo y su impacto en Latinoamérica. Es ahondar en la fusión de los diferentes géneros musicales que han llegado a sus oídos y que se han convertido en el distintivo de un proyecto artístico que ha construido de forma excepcional por más de 26 años.

 

Hacer una carrera que trascienda en el tiempo es de verdaderos maestros, y Chichi Peralta es eso, un preceptor de la sonoridad, que ha permeado con sus grandes éxitos la memoria colectiva de varias generaciones. Lo suyo es toda una revolución artística, pues el fusionar de forma extraordinaria diferentes géneros musicales con una identidad propia dentro de la industria latina, lo ubica como un artífice de un sonido único y atemporal.

 

Los Inicios

Ciudad Nueva en Santo Domingo, capital de RepúblicaDominicana, vio nacer a Pedro René Peralta Soto a finales de los años sesenta. Con una infancia feliz, tranquila y de mucho amor familiar. Conoció la música a muy temprana edad,gracias a la influencia de su padre, Eugenio Peralta Sterling, de descendencia cocola (comunidad en el este de la RepúblicaDominicana de mezcla inglesa-africana) quien era un apasionado por la cultura musical. Desde muy pequeño, Chichi se interesó por los sonidos provenientes de otras latitudes y escuchaba junto a su progenitor los vinilos de una extensa colección que reposaba en su hogar, que iban desde la música clásica, pasando por el rock and roll, hasta los ritmos africanos. Asimismo, construía instrumentos musicales con los recursos que tenía a mano: latas vacías de galletas y tapas de ollas, recreando guitarras y baterías. A los 4 os de edad fabricó su primera tambora

 

usando los recipientes de cocina en los que su madre, UbenciaAntonia Soto de Peralta, guardaba el aceite, motivo por el cual le compraron una tambora real para evitar accidentes y disgustos. Tal era su fijación por la música y los instrumentos, que la frase Chichi estate quieto era recurrente en la casa de los Peralta; en República Dominicana, la palabra Chichi hace referencia al más chico de la casa.

 

Esa primera tambora, junto al conocimiento percutivo cocolo y el carácter fuerte pero amoroso de su padre, quien a lo largo de su carrera fue cómplice de su arte y de su proyecto, hizo que Chichi reafirmará su predilección por la música y aprendiera a tocar varios instrumentos a la perfección, entre ellos la percusión menor y mayor, con las que ha tenido una estrecha relación que es conocida por todos.

 

Chichi estudió sica desde niño y gracias a sus profesores de artes y música se instruyó sobre el folclor de su nación. Pero fue en la adolescencia en la que afianzó su preferencia por los sonidos del mundo, al combinar su faceta de basquetbolista con la de Disc Jockey. Chichi tenía muy buenas aptitudes para el deporte, tanto así que perteneció al equipo de basquetbol del Colegio Dominicano De La Salle, del que se graduó, para luego hacer parte del Club Deportivo Naco, y después de las selecciones juveniles de su país, pero por lo que verdaderamente su corazón vibraba era por la música. Su primer trabajo fue como DJ de la emisora HILX, número 1 de Santo Domingo en géneros rock y heavy metal, labor que alternaba con el basquetbol y sus estudios de bachillerato. En esa radio, había un gran compilado de vinilos con los que amplió su bagaje musical, específicamente en los sonidos alternativos. De esa época como locutor y programador musical, salió una nueva oportunidad de trabajo como DJ pero en fiestas, oficio que recuerda con gratitud por todo lo aprendido.

 

Aunque se mudó al barrio de Villa Francisca en su adolescencia, su enlace con Ciudad Nueva y la Ciudad Colonial se mantuvo cercana y sólida. A la edad de 15 años comienza a formar parte de un proyecto que surgió en esta zona, llamado Grupo Fragmento. En este su interpretación de las congas marcó un antes y un después en su carrera artística. Este Grupo Fragmento le permitió formar parte posteriormente del grupo La Familia André, la cual alcanzóuna nueva etapa de reconocimiento internacional. En esta agrupación, creada por el cantante Fernando Echavarría, Peralta tuvo la oportunidad de colaborar y hacer contribuciones creativas en los arreglos y producción musical.

 

Sus temas se convirtieron en verdaderos himnos y desataron un ambiente festivo en toda la sociedad, sin importar la edad. Los niños bailaban La Ciguapa, mientras que los adultos dedicaban Sol de Verano” o Amor Narcótico. La sonoridad de Chichi trascendió y cautivó al público colombiano y latinoamericano de formas inimaginables, tanto así que estas letras, melodías y ritmos hacen parte de la banda sonora de sus vidas.

 

Chichi continuó formándose en la música al mismo tiempo que ingresó a la universidad a estudiar publicidad. Después de unos semestres, cambió temporal de carrera por falta de cupo en el pregrado, lo llevó al dibujo arquitectónico, una coyuntura que lo hizo reflexionar sobre su verdadera vocación profesional; es así como decide dedicarse 100% a la música. Su experiencia de años como músico, arreglista y productor, le permitieron formar parte de la agrupación 4.40 de Juan Luis Guerra, donde se destacó por la creación de una infinidad de nuevos patrones rítmicos, en la etapa de internacionalización de este grupo.

 

Sus años de práctica, talento innato y destreza musical, le inspiraron a seguir produciendo y abrirse a nuevos caminos. A los 25 años, inaugura Sterling Audio, su propio estudio de producción musical, en el que, desde los inicios de su trayectoria hasta la actualidad, ha trabajado en la composición de álbumes de estudio, jingles comerciales para radio y televisión, diseño de sonido y bandas sonoras para documentales y películas, sesiones como músico de grabación de estudio, entre otros grandes proyectos de carácter internacional.

 

La genialidad artística de Chichi Peralta y su aporte a la música latina son inmensos. Tanto así que la fusión fresca y atractiva que creó con géneros como el jazz, merengue, pop, ritmos africanos, hip-hop, rap, bachata, guaguancó, ritmos brasileños, plena, salsa, vallenato, cumbia, techno, house,música sinfónica, ritmos árabes e instrumentaciones exóticas de la india y del japón, partieron en dos la historia de la música tropical para darle inicio a una nueva era de sonidos vanguardistas, que 26 años después, se siguen escuchando actuales y modernos. Esa es la virtud de los verdaderos genios.

 

Su impacto cultural le convirtió en un artista indispensable para la industria musical latina, abriendo un nuevo abanico de posibilidades para las participaciones de grandes referentes de la música mundial en álbumes latinoamericanos. La London Symphony Orchestra, bajo la dirección de su titular el maestro Sir Colin Davis (uno de los más importantes directores orquestales del mundo), hizo parte de este trabajo con grabaciones en el emblemático Abbey Road Studios, lo que sin duda es un sueño hecho realidad para el artista dominicano; en el o 2000, Chichi repitió esta grandiosa colaboración para su disco De Vuelta Al Barrio, con el que obtuvo el premio Latin Grammy en 2001.

 

Gracias a su incansable e inagotable curiosidad por los ritmos que vienen de sus raíces en República Dominicana, de su visión para encontrar en los instrumentos de otros lugares del planeta posibilidades de invención sonora, y de su fascinación por las culturas lejanas y remotas, Chichi Peralta se ha convertido en un verdadero maestro y referente obligatorio de la música para todo el continente americano.  

 

Pronto reivindicará el concepto de “álbumy presentará una nueva producción discográfica, con la que seguirá construyendo su legado artístico, enmarcado dentro de la exploración y su relación con el universo sonoro de las músicas del mundo.