La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) prevé para hoy martes la continuación de una vaguada y onda tropical que generaran precipitaciones, tormentas eléctricas y ráfagas de viento en el territorio nacional.

La interacción de esta onda tropical causara efectos de una vaguada que se observa en los niveles altos de la troposfera mantendrán las condiciones meteorológicas favorables en horas matutinas.

La Onamet preve se presenten chubascos moderados, tronadas y ocasionales ráfagas de viento en poblados de las regiones: noreste, suroeste y litoral costero caribeño, en especial las provincias: La Altagracia, La Romana, El Seibo, Hato Mayor, San Pedro de Macorís, Monte Plata, El Gran Santo Domingo, San Cristóbal, Peravia y Barahona.

Condiciones generales:

El Distrito Nacional, Santo Domingo, Oeste, Este y Norte espera chubascos pasajeros acompañados de algunas   tronadas aisladas en la mañana. En la tarde hasta las primeras horas de la noche que pueden pasar de moderados a fuertes, tronadas y ráfagas de viento.

Para el Gran Santo Domingo se prevén temperaturas máximas entre 33 °C y 35 °C y mínima entre 23 °C y 25 °C 

Las autoridades de protección civil de Honduras declararon este lunes alerta verde preventiva en 13 de sus 18 departamentos por las lluvias que genera el desplazamiento de una onda tropical, informó una fuente oficial.

La Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales indicó en un comunicado que la alerta regirá por las próximas 48 horas.

Los departamentos bajo alerta verde son Santa Bárbara, Copán, Lempira, Intibucá (occidente), Yoro y Cortés (norte), Comayagua, Francisco Morazán y La Paz (centro), Valle y Choluteca (sur), El Paraíso y Olancho (oriente).

 

El Banco Central informó ayer que la ocupación total de empleo (incluidos los formales e informales) se situó en 4,768,740 personas en el primer trimestre del año 2023, cuando se generaron 128,627 nuevos puestos de trabajorespecto a enero-marzo de 2022.

De estos trabajadores adicionales, 118,718 corresponden a la ocupación formal, mientras 9,910 a ocupados informales. La tasa de desocupación abierta (SU1) se ubicó en 5.2 % en enero-marzo de 2023, con una reducción interanual de 1.2 puntos porcentuales.

El Banco Central de la República Dominicana, en el interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al público en general, y en su calidad de responsable del levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (Encft), presentó un análisis sobre la evolución de los principales indicadores relacionados al mercado laboral con los últimos datos disponibles a enero-marzo de 2023.

Ocupación

La tasa de ocupación (TO), es decir, la relación entre el total de ocupados y la población en edad de trabajar (PET), se situó en 60.4 %, 1.0 punto porcentual (p.p.) mayor que la registrada en enero-marzo del año 2022.

Igualmente, se observa un comportamiento favorable en el grado de inserción de las personas mayores de 15 años en el mercado laboral, medida a través de la Tasa Global de Participación (TGP), la cual se ubicó en 63.7 % para el primer trimestre de 2023, 0.3 p.p. superior a la obtenida en igual período de 2022.

El emisor puntualizó que la generación de nuevos puestos de trabajo (128,627) estuvo concentrada en un 92 % en la ocupación formal, es decir aquellos que tienen acceso a los beneficios de la seguridad social vía su ocupación, al verificarse un incremento de 118,718 personas en dicha categoría; mientras que, en el período de referencia, la informalidad total significó 9,910 ocupados más en términos interanuales.

Informalidad

Con estos resultados, el porcentaje de informalidad respecto al total de ocupados estuvo 1.4 p.p. por debajo del alcanzado en enero-marzo de 2022, al pasar de 58.1 % a 56.7 % en el mismo trimestre de 2023.

En lo referente a la evolución de las estadísticas de subutilización de la mano de obra, se observa que la tasa de desocupación oficial, es decir el primer indicador de subutilización (SU1) conocido como tasa de desocupación abierta o el porcentaje de desocupados que están buscando activamente trabajo, se redujo en 1.2 puntos porcentuales al pasar del 6.4 % reportado en enero-marzo de 2022 a 5.2 % en igual trimestre de 2023.

En el caso de la tasa de subutilización SU2, la cual incluye además de los desocupados abiertos a aquellos que, aunque están ocupados desearían trabajar más horas (subocupados), se situó en 7.7 % para enero-marzo de 2023, al registrar 1.2 p.p. menos respecto al mismo trimestre del año anterior.

Desaocupados

Mientras  la tasa de subutilización de la fuerza de trabajo SU3, muy similar a la anteriormente conocida como tasa de desocupación ampliada, que toma en consideración tanto a los desocupados abiertos (buscando activamente trabajo) como a los desocupados desalentados (que están incluidos en la denominada fuerza de trabajo potencial), es decir los que no llevaron a cabo actividades de búsqueda de empleo pero estaban disponibles, presentó una disminución de 0.9 p.p., al pasar de 12.6% en enero-marzo de 2022 a 11.7% en igual período de 2023.

La información indica que la tasa de subutilización SU4, que agrega todas las condiciones mencionadas anteriormente y se estima como el cociente de los desocupados abiertos, los subocupados por insuficiencia de horas y la fuerza de trabajo potencial entre la fuerza de trabajo ampliada que incluye a la fuerza de trabajo potencial, se colocó en 14.0 % en el trimestre enero-marzo de 2023 para una reducción interanual de 0.9 puntos porcentuales.

Consideración promedio de los cuatro trimestres

Adicionalmente, al evaluar el mercado de trabajo en República Dominicana desde una perspectiva anual, es decir considerando el promedio de los últimos cuatro trimestres, se evidenció una tasa de ocupación de 60.0 % y una tasa global de participación (TGP) en 63.1 %.

Respecto a los indicadores de subutilización, estos continúan mostrando una tendencia decreciente, al observarse que la tasa de desocupación abierta (SU1) promedió 5.0 % durante el referido período, la tasa de subutilización SU2 se situó en 7.3 %, la tasa SU3 en 11.4 % y la SU4 en 13.6 %.

La ex Miss Universo Haití, abogada de derechos humanos, modelo y artista musical Sarodj Bertin es la nueva cara de la marca Ultimate Cheveux©️ una marca de cuidado de pelo basada en los Estados Unidos con la que Sarodj firmó por 10 Millones de pesos un contrato por un año para ser imagen de la marca.
 
No es de extrañar que Sarodj se vincule a campañas de este tipo, pues la artista ha estado siempre relacionada a la belleza. Su legado de empoderamiento, su innegable belleza y el epítome de la mujer renacentista la capacitan para representar la prestigiosa marca.
 
La línea abarca una variedad de productos para los que Sarodj modela luciendo su espectacular cabellera y su inconfundible rostro.
 
Recientemente, la cantante lanzó un sencillo musical titulado “Derremate” en donde colabora junto al artista colombiano Kalido agregando un tono fresco al verano con este sencillo.

 


Santo Domingo. - La doctora Alexandra Hichez pidió a las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) ampliar los catálogos de servicios e incluir la cobertura de las enfermedades mentales, tras señalar que el 20% de la población dominicana tiene una condición de salud mental diagnosticada.

Al ser entrevistada por Lorenny Solano para el programa "Dominicana Buenas Noches", la psiquiatra afirmó que en el país "el paciente de salud mental está discriminado", añadió, que la primera marginación se da desde el Estado, ya que, del presupuesto asignado a la salud, este sector apenas recibe 0.77 de los recursos y "se va en nómina", cuando en Latinoamérica ronda en un 3%  y la OPS pide que sea elevando a 5%.

"La salud es un derecho constitucional y nuestra constricción dice: salud sin discriminación. No tenemos cobertura de los psicofármacos, excepto dos o tres moléculas que cubren los seguros y no son ni las de mayor innovación ni eficacia".

Asimismo, aclaró que la causa de que los psiquiatras no acepten seguros médico, es que las Aseguradoras de Riesgos de Salud (ARS) se niega a cubrir servicios y atenciones a pacientes con alguna condición de salud mental, ya que consideran que son enfermedades catastróficas.

La profesional consideró que el país necesita de un hospital psiquiátrico, donde los pacientes tengan una atención exclusiva y especializada: "Mi argumento es que si existen hospitales traumatólogo, pediátrico y oncólogo, ¿Por qué no existe un hospital psiquiátrico?", se pregunta.  

La médico psiquiatra precisó que continuará su lucha para que el Gobierno construya un hospital para este sector, dado a que los pacientes de psiquiatría pierden aproximadamente dos décadas de sus vidas, lo que los lleva a morir primero que el resto de la población.

"Cuando les llegan sus enfermedades orgánicas, no tienen el abordaje correcto, ya sea porque el médico no comprenda la situación del afectado o porque cuando dice que le duele algo, el familiar que le acompaña dice que se lo está inventando".

Recalcó que según los datos arrojados por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda, en el país debería existir 1,500 camas para pacientes de psiquiatría y solo hay menos de 80.

Alertó a las autoridades a que estamos viviendo la "pandemia de la repandemia", detalló que luego del confinamiento que generó el Covid-19, en el país se incrementaron los casos de ansiedad, depresión, bipolaridad y trastornos del sueño.

"Estaba estipulado que para el 2030 la depresión se iba a convertir en la enfermedad más discapacitante a nivel mundial y actualmente lo es".

Aseguró, que cuando se estabiliza a un paciente con una condición de salud mental "se le traduce bienestar de nueve a doce personas más a su alrededor" porque puede trabajar, integrarse a sus actividades diarias, pero, sobre todo, no resulta ser una carga para la familia”.

Al hacer referencia sobre el perfil psicólogo de las personas que maltratan a los animales, dijo normalmente está vinculado a un trastorno neurológico que le impide manejar lo que es su impulsividad y por eso agrede a los inferiores en cuanto a defensa, como es el caso de  los animales.

SANTO DOMINGO.- La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronostica para este inicio de semana algunos aguaceros localmente moderados con tormentas eléctricas y ocasionales ráfagas de viento desde las primeras horas de la mañana, debido a una onda tropical ubicada sobre Haití y una vaguada que se manifiesta en diferentes niveles de la troposfera.

De acuerdo con el informe meteorológico de este lunes, se esperan lluvias en las localidades de las regiones noreste y litoral costero Caribeño, especialmente en las provincias de La Altagracia, La Romana, San Pedro de Macorís, San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa, Azua y Barahona.

Asimismo, se extenderá en horas de la tarde a otros sectores a medida que esta se mueva hacia el oeste, especialmente sobre el noroeste, valle del Cibao y la Cordillera central, como son Santiago, San Francisco de Macorís, Puerto Plata y Monte Cristi.

Las temperaturas seguirán calurosas, por tal razón, se recomienda ingerir suficientes líquidos, vestir ropas ligeras de colores claros, y evitar los rayos solares por tiempo prolongado entre las 11:00 a.m. y la 4:00 p.m.; debe prestarse atención a los niños y envejecientes, por ser más susceptibles a las altas temperaturas.

Distrito Nacional: medio nublado en ocasiones con aguaceros y posibles tronadas.

Santo Domingo Este: medio nublado en ocasiones con chubascos aislados y posibles tronadas.

Santo Domingo Norte: nubes dispersas a medio nublado en ocasiones aguaceros y posibles tronadas.

Santo Domingo Oeste: nubes dispersas a medio nublado en ocasiones con chubascos aislados y posibles tronadas.

El Gran Santo Domingo: temperaturas máxima entre 33 °C y 35 °C y mínima entre 23 °C y 25 °C.

El presidente Luis Abinader instruyó a la Dirección General de Bienes Nacionales para llevar a cabo el primer censo nacional de bienes inmuebles del Estado dominicano.

El objetivo de este censo es la catalogación y valoración de la totalidad de los bienes inmuebles estatales, que se enmarca en dotar al Estado dominicano de mayor transparencia.

Este censo se desarrollará del 3 al 21 en miras de tener un registro detallado y fidedigno del capital inmobiliario de la nación, que hasta la fecha no ha sido precisamente cuantificado.

El resultado de este censo ofrecerá una imagen clara y completa de los activos inmobiliarios del Estado, los cuales incluyen: bienes y edificaciones del Gobierno central; edificaciones de instituciones descentralizadas; infraestructuras vitales como las viales, hidráulicas y eléctricas. Además,  instituciones mixtas con el Estado; acciones inmobiliarias mixtas con el Estado; bienes mineros propiedad del Estado y tierras propiedad del Estado Dominicano, entre otros.

Para este proyecto, se ha diseñado un plan de ejecución que incluye la implementación de una tecnología especializada para el almacenamiento, seguimiento y control de la información obtenida. Este sistema de gestión de proyectos permitirá un manejo eficiente y continuo de los datos.

Censo en tres fases

El censo se desarrollará en tres fases claves. La primera fase consistirá en el levantamiento de información de todas las propiedades estatales. La segunda fase será el censo físico de los bienes inmuebles del Estado Dominicano, que permitirá confirmar y complementar la información recolectada en la primera fase.

En ese orden, la tercera conocerá los resultados.

En una visión a futuro, se espera que este censo facilite la creación de normativas que aseguren la automatización del sistema.

Siguenos

Populares